https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Una mirada sobre la disfagia y el autismo
top of page
Foto del escritorautismoenvivo

Una mirada sobre la disfagia y el autismo




POR DR. MARYBETH AMES

Fuente: Autism Parenting Magazine | 09/07/2020

Fotografía: Pixabay.com



No es lo que se come: es cómo se come. La disfagia (trastorno de la deglución) no ha recibido mucha atención en los individuos con autismo.


Los síntomas pueden ser leves, estar enmascarados o no tener importancia en la población pediátrica. La disfagia puede ser notada, pero en el panorama general, puede no ser una prioridad. Es necesario evaluar y tratar más a fondo la forma de tragar de la población pediátrica para prevenir futuras complicaciones.


La disfagia habitual es un trastorno de la deglución sin una patología física o médica específica. Los síntomas a corto plazo pueden ser insignificantes, pero las consecuencias a largo plazo pueden alterar la vida. La disfagia suele abordar la patología de un trastorno de la deglución, pero los individuos con autismo tienen una alta incidencia de una disfunción habitual de la deglución que puede ser causante de trastornos digestivos de por vida (Toman, 2010).


Los individuos no verbales pueden tener una capacidad mínima para comunicar la sensación de dolor. Algunos pacientes parecen tener una alta tolerancia al malestar físico. Otros pueden no tener un diagnóstico debido a su falta de cooperación. Se están detectando signos y síntomas observables de disfagia en adolescentes con autismo.


Los logopedas deben prestar más atención a la observación, evaluación e intervención de los trastornos habituales de la deglución en individuos con autismo. La consecuencia más grave de la disfagia es la neumonía por aspiración, causada por la introducción de partículas de alimentos en la tráquea. Aunque no es algo que se haya observado en adolescentes, la aparición temprana de síntomas de disfagia es una advertencia de futuros problemas.


Los signos y síntomas de disfagia habitual en los individuos con autismo son la interposición lingual (empuje de la lengua hacia delante, con o sin protrusión, para propulsar la comida hacia la parte posterior de la boca), la rumiación, la obsesión o aversión a las texturas, la sequedad de las membranas, la respiración bucal, el comer con la boca abierta, la rapidez con la que se come, el bolo grande (un bocado demasiado grande), la masticación mínima (masticación), el tránsito oral y faríngeo rápido, el embolsamiento (la comida se acumula en las mejillas), la deglución dura forzada frente a la deglución blanda espontánea, el uso de la lengua como medio de comunicación. una deglución blanda espontánea, uso de grandes tragos de líquido para iniciar la deglución, atragantamiento/tosa, regurgitación nasal y ausencia de sensación de saciedad (VanDahm, 2010).


Los trastornos habituales de la deglución tienen síntomas mínimos o leves en la población pediátrica; por lo tanto, esto tiende a ser una prioridad baja, si es que se observa. Sin embargo, la prevalencia de los trastornos gástricos se está intensificando en los adolescentes y adultos jóvenes con autismo. La atención se ha centrado en lo que comen, no en cómo lo hacen. Cuando la disfagia habitual muestra signos y síntomas, puede ser demasiado tarde para cambiar.


Los adolescentes con autismo sufren una serie de problemas digestivos como gastritis, diarrea, estreñimiento, alergias, diverticulitis, colitis, bruxismo, respiración bucal, halitosis, estenosis esofágica, hernias de hiato, intestino permeable, trastorno por reflujo gastrointestinal (GERD), enfermedad celíaca, náuseas, epistaxis (hemorragias nasales), intestino irritable, dolor de estómago crónico, regurgitación, úlceras, ardor de estómago, problemas dentales, control de peso, nutrición, cambios en la calidad vocal y trastornos alimentarios (Friedman, 2006).


Las trompas de Eustaquio y la laringe también son objeto de consideración. La pequeña y frágil conexión entre el oído medio y la garganta y el par de cuerdas vocales es vulnerable a la inflamación provocada por el reflujo ácido. En el caso de las personas que padecen ERGE, el reflujo ácido puede llegar hasta el esófago e irritar las trompas de Eustaquio y las cuerdas vocales. Incluso una pequeña inflamación puede contribuir a la congestión nasal y a los síntomas de alergia. (Hutchins, Gerety y Mulligan, 2011).


En un estudio de caso informal, una población de muestra de 40 estudiantes con autismo en un rango de 14 a 22 años demostró signos y síntomas de disfagia habitual. El 40% de los estudiantes tenía un diagnóstico formal relacionado con problemas gástricos. Otro 40% tenía comportamientos que sugerían un problema no diagnosticado o un problema potencial, el 2% demostraba rumiación (comportamiento estimulante de vómitos y deglución repetidos) y el 18% no mostraba signos o síntomas actuales de disfagia patológica o habitual.


El tratamiento para el malestar gástrico se ha centrado en las dietas. Los médicos y los grupos de apoyo pueden sugerir dietas sin gluten, sin caseína, cetogénicas, de suplementos y otras como estrategias para aliviar el malestar. Algunas dietas producen efectos positivos, mientras que otras no. Algunas dietas tienen efectos secundarios negativos. La evaluación de una dieta debe incluir una evaluación de los trastornos habituales de la deglución como factor contribuyente (Foxx, Mulick y Jacobson 2005).


Otros tratamientos son farmacéuticos. A las personas se les pueden recetar múltiples medicamentos, remedios de venta libre y suplementos vitamínicos. Un solo medicamento puede tener un efecto secundario común de sequedad de las membranas que puede agravarse con más de un medicamento recetado o de venta libre. Puede ser difícil persuadir a los individuos para que traguen los medicamentos.


Para fomentar la cooperación, los cuidadores pueden recurrir a estrategias como tragar las píldoras en seco, esconder las píldoras en una golosina, triturar las píldoras, masticarlas o disolver los medicamentos. Estas prácticas, aunque convenientes, no son recomendables. Los cambios en las instrucciones prescritas, el recorte de pastillas o la alteración de la medicación pueden ser peligrosos al aumentar o anular la función de la medicación. Las pastillas pueden ser irritantes para el sistema digestivo. La indicación de tomar la medicación con un gran vaso de agua no es sólo para la correcta absorción de la medicación, sino que es una medida de protección para el tracto digestivo (Van Dusen, 2011).


En un entorno médico, se lleva a cabo una evaluación de observación antes de remitir a un paciente a un estudio de deglución de bario modificado (MBS) para diagnosticar formalmente la disfagia. La etiología es más comúnmente el resultado de una lesión física, un accidente cerebrovascular o una intubación. Lo que se necesita es la evaluación observacional (a pie de cama). Es más probable que los logopedas de la escuela y de la consulta privada formen parte de las comidas y estén en condiciones de hacer una evaluación a pie de cama (Puntil-Sheltman, 2002).


Los trastornos de disfagia habituales responden mejor a una intervención temprana. Los adolescentes, en general, son una población difícil de motivar cambios en los hábitos a largo plazo. Cambiar los hábitos de deglución de los adolescentes del espectro autista puede ser casi imposible. Los logopedas deben proporcionar una intervención temprana para la evaluación y el tratamiento de los trastornos habituales de la deglución de los alumnos con trastornos del espectro autista.



Referencias


Foxx, J., Mulick,M., & Jacobson, J. (Eds.). (2005). Controversial therapies for developmental disabilities: Fad, fashion and science in professional practice. New Jersey: Erlbaum.


Friedman, E. (2006). Gastroesophageal reflux disease: Serious illness potential often misunderstood. The ASHA Leader.


Hutchins,T., Gerety, K., & M. Mulligan, M. (2011). Dysphagia management: A survey of school-based speech-language pathologists. Language, Speech and Hearing Service in schools.


Puntil-Sheltman, J. (2002). Medically fragile patients: Fitting dysphagia into the bigger clinical picture. The ASHA Leader.


Truman, B. (2010). Celiac disease. Retrieved January 1/3/13 from Discovery’s Edge: Mayo Clinic’s Online Magazine. http://discoverysedge.mayo.edu/


VanDahm, K. (2010). Early feeding intervention: Transitioning from acute care to early intervention. The ASHA Leader.


Van Dusen, A. (2011). Are you taking too many medications? Retrieved 1/3/13 from Forbes: http://www.forbes.com/2008


Este artículo apareció en el número 53 de la revista Working Toward The Future: https://www.autismparentingmagazine.com/issue-53-working-toward-future/


Entradas recientes

Ver todo
bottom of page