https://www.facebook.com/AutismoVivo0/
top of page

Un becario de Rhodes, el primero con autismo, escribe un libro sobre el espectro de la mente humana





POR Suzanne Garofalo

Fuente: Houston Chronicle | 02/06/2021

Fotografía: Pixabay



En "Cómo ser humano", Jory Fleming defiende que nuestra mejor esperanza para entender y sostener el mundo puede venir a través de todos los ojos diferentes.


Jory Fleming es un becario de Rhodes que nació con autismo y una discapacidad física. Su libro, coescrito por Lyric Winik, es "Cómo ser humano".


El astrónomo Edwin Hubble. El escritor Robert Penn Warren. El músico Kris Kristofferson. El presidente Bill Clinton. La asesora de seguridad nacional Susan Rice. La presentadora de noticias Rachel Maddow.


Todos estos notables estadounidenses fueron becarios Rhodes, jóvenes elegidos como grandes pensadores con potencial para marcar la diferencia en la sociedad. Jory Fleming, de 26 años y natural de Carolina del Sur, es el primer joven con autismo al que se le concede esta prestigiosa beca, y quizás haya aportado a la Universidad de Oxford algo que no había existido antes: una mente absolutamente única.


En "Cómo ser humano: Guía para la vida de un hombre autista", contado a Lyric Winik, Fleming expone cómo es vivir en un mundo diseñado para cerebros neurotípicos cuando el suyo no lo es en absoluto. Defiende que nuestra mejor esperanza para entender y sostener el mundo puede venir a través de todos los ojos diferentes.


Fleming, un científico, no considera que su mente autista sea mejor, sino que enmarca la diversidad natural de los cerebros de los seres humanos como algo que nos da fuerza colectiva. Tampoco pretende ser un portavoz de los autistas.


Hace algunas suposiciones sobre las personas "neurotípicas" con las que los lectores podrían no estar de acuerdo, como que casi todo el mundo piensa de forma lineal (cualquiera que haya jugado a un juego de asociación aleatoria que resuelva un problema o haya tenido un ataque de insomnio de flujo de conciencia sabe que no siempre es así). Pero, en última instancia, las ideas de "Cómo ser humano" nos obligan a considerar cómo funciona nuestro propio cerebro, si debemos mantener opiniones tan firmes y por qué el "optimismo despiadado" es el camino a seguir.


De niño, los médicos le diagnosticaron autismo, parálisis cerebral leve y una enfermedad mitocondrial. Tenía problemas digestivos y aún depende de una sonda de alimentación para su nutrición esencial. Era propenso a las rabietas. Fleming no recuerda mucho de esta época porque estaba "bajo la superficie".


El pequeño Jory no toleraba a nadie más que a su madre, que dejó de lado sus ambiciones profesionales para educarle en casa (a ella le dedica el libro: "ahora el mundo puede ver lo mucho que me has dado").


Sus problemas médicos se estabilizaron y Fleming floreció académicamente, llegando a licenciarse en geografía y ciencias marinas en la Universidad de Carolina del Sur. La ciencia marcó claramente sus perspectivas personales, profesionales y globales. Como cristiano devoto, relaciona ambas cosas:


"Tengo esta imagen del concepto de fe en general, en todas las iglesias y religiones, como una planta de algas. ... Se aferra a algo arraigado y también está libre en las olas y experimenta las diferentes corrientes de cambio y movimiento y los caprichos de la superficie. Cambia y se desplaza, pero también no lo hace".



Comunicación


La conversación es el mayor reto de Fleming, dice. El tono, el lenguaje corporal y el sarcasmo se le escapan. No capta el pegamento social que proporciona la charla trivial ni ve el humor en una rutina de monólogos, simplemente porque el cómico es un extraño. ¿Suena desconectado? Sí, pero Fleming nos desafía a considerar por qué nos conectamos con lo que hacemos y con quien lo hacemos.


"Me confunde por qué la gente sigue a las figuras célebres... ¿Por qué la gente asume que ser famoso equivale a tener más carácter, más inteligencia o ser automáticamente merecedor de más respeto? Porque cuando se da más peso a lo que dice alguien que es famoso, esto también significa que las palabras de otra persona tienen automáticamente menos peso y menos poder, aunque sean exactamente las mismas palabras".

En cuanto a las redes sociales, ve sus usos, pero también sus escollos. Fleming eliminó Facebook porque “todo era gente que buscaba la forma de repetir las opiniones que ya tenía”.


“Mucha gente no es muy buena para interactuar con otras personas. Pueden pensar que el autismo es una discapacidad, pero al menos yo soy consciente de que no me relaciono muy bien con la gente. Veo mucha rabia y me apetece decir: ‘Sabéis qué, vosotros también sois discapacitados. Sólo que no lo sabéis porque sois todos iguales’”.


Usa tu mente


Según Fleming, un pensamiento más crítico contribuiría en gran medida a solucionar los males sociales. Un rasgo común del autismo es la rigidez, pero él le da la vuelta a eso.


"A la mayoría de la gente no le gusta lo neutral. Quieren que tengas una opinión. Y yo siempre he pensado que las opiniones sólo son útiles si estás dispuesto a cambiarlas muy rápidamente. Creo que cuanto más fuerte es tu opinión, más débil debes mantenerla. ... Tengo bastante curiosidad por conocer el otro lado de un argumento. En muchos casos, la gente piensa que eso significa que no tienes valores. Pero eso es sólo que la gente confunde los valores con las opiniones".

Uno de los capítulos que más invita a la reflexión se titula "La personalidad es una elección". Según Fleming, la personalidad no es innata. Fleming dice que su defecto intelectual y seco puede parecer robótico, por lo que ha elegido el más alegre "optimismo despiadado". "Sin esa creación, mi personalidad sería la misma en todas las situaciones".


Parece que Fleming cree que es el único que gasta energía mental para adaptarse. Aunque no es su intención, estos pasajes se sienten tristes: se compara a sí mismo con una pequeña isla sin puente hacia la más grande neurotípica. Para Fleming, no tiene sentido insistir en ello; es lo que es. Pero un pensador tan completo seguramente entiende el valor de la reflexión.


Los que busquen una visión del autismo la encontrarán aquí: los problemas sensoriales, los retos de comunicación, el enmascaramiento de los comportamientos para parecer "normales". Pero lo más atractivo de "Cómo ser humano" es el panorama general. El escritor Walter Isaacson, también becario de Rhodes, lo promociona como un libro que "te hará más consciente de la vida interior de tu propia mente y de la de quienes te rodean".


Al ser paradójicamente distante y empático, Fleming ofrece un argumento accesible y racional de nuestra humanidad compartida, con defectos y todo.



Suzanne Garofalo trabaja como redactora jefe del Houston Chronicle desde 2004, principalmente en las secciones de reportajes del periódico. También escribe reportajes sobre experiencias y programas de y para discapacitados en el Gran Houston. Garofalo creció en San Marcos y se licenció en periodismo en la Universidad de Texas en Austin.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page