https://www.facebook.com/AutismoVivo0/
top of page

El trato público del autismo



POR GABRIEL MARIA PÉREZ

Fuente: Univers Àgatha | 13/04/2025

Fotografía: Pixabay

 

 

Recibo gratas sorpresas, verdaderos regalos de grandes amigos que te llenan sumamente y que te dan un fuerte empujón para no desfallecer y continuar relatando experiencias dentro del autismo, sobre todo reflejado en mi hija Àgatha con un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD).

 


Tiene razón, por ejemplo, mi buen amigo Miquel Àngel Lladó Ribas, cuando habla de que se trata muchas veces a este trastorno, tanto a nivel periodístico como a nivel cinematográfico o de series televisivas, como un autismo de alto rendimiento, con personajes con una inteligencia desbordada: instrumentistas musicales virtuosos y precoces, calculadores con precisión del cien por cien (véase la escena de los palillos en la película Rain Man), médicos, etc.

 

Rain man, escena de los palillos
Rain man, escena de los palillos

Dentro del espectro (hay a quien no le gusta que se utilice espectro ni Trastorno del Espectro Autista (TEA), del autismo hay variados tipos del mismo, y muchos individuos hablan, leen, escriben, hacen música, comen y beben solos, van al lavabo a hacer sus necesidades y se comunican con sus interlocutores, con sus más y menos dificultades de comprensión respecto a los mismos.

 

Pero hay una realidad más trágica, más dramática, como es el caso de las personas con un autismo   profundo que no hablan, que gritan, que patalean, que se autolesionan, que no se comunican, que llevan pañal, que no mastican y hay que triturarles todas las comidas, vestirlas y seguir una serie de rutinas parecidas a las de los bebés, como es el caso de mi hija, ¿un bebé con autismo de 25 años?

 

Esas crisis son perturbadoras, ya que son duraderas e intermitentes, con insomnios, malas caras, nervios desmesurados, en muchos casos epilepsias, que cuando parece que se están acabando regresan haciendo la vida bastante incómoda y fatigosa tanto a sus convivientes como a ellos mismos, por supuesto.

 

He puesto de manifiesto en más de una ocasión que muchos casos de autismo de las películas, series o informaciones periodísticas pertenecen al síndrome de Asperger (no todos, por descontado), y se debería recordar que este tipo de trastorno se incluyó dentro del espectro autista con posterioridad al autismo de base reconocido y que, incluso, existe el Día Internacional del Asperger independiente del Día Internacional del Autismo, por algo será.

 

Lo único que pretendería con este artículo es profundizar más en la necesidad de sensibilizar y dar mucha más visión a los casos más dramáticos, más duros, más complicados de este auténtico autismo (ojo, que no digo que los de alto rendimiento no sean complicados, ni mucho menos).

 

También a esa necesidad de más ayudas oficiales, muchas muchas más. Mucho más soporte a las familias, a los cuidadores y asistentes, a asociaciones dedicadas al autismo. Mucho más presupuesto oficial para la investigación, y, sobre todo...

 

... menos florituras, menos utilizar el término para insultar o degradar, menos mentiras, menos negacionistas absurdos, menos...

 

Aquí os dejo el enlace del trailer de la película María y yo, recordando a mi buen amigo Miguel Gallardo.


Trailer de María y yo
Trailer de María y yo

Y del documental de la película

 


¡Espero que os guste!

 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
eleana delgado
hace un día
Rated 5 out of 5 stars.

no sabia

Like
bottom of page