Comorbilidades asociadas al autismo (IV)
- autismoenvivo
- 2 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2022

POR JOSE FERNANDEZ
Fuente: Autismo en vivo / 02/01/2021, Barcelona
Fotografía: Pixabay
El autismo suele venir acompañado de algunas comorbilidades como trastornos, patologías de distintos tipos. Estas circunstancias hacen que la variabilidad de síntomas de las personas autistas sea aún más amplia, y que se pueda simplificar menos sobre la condición.
Alexitimia. Consiste en la incapacidad para identificar y describir las emociones de uno mismo, de forma que tampoco se corresponden las emociones con las acciones. Las manifestaciones alexitímicas son la incapacidad de expresar verdaderamente las emociones y sentimientos, la limitación de la vida imaginaria, la tendencia a recurrir a la acción para evitar y solucionar los conflictos, y la descripción detallada de los hechos, de los síntomas físicos, y de la actividad del pensamiento orientada hacia preocupaciones concretas. Se trata de un trastorno mental muy extendido entre la población: afecta a una de cada siete personas. En particular, la alexitimia se manifiesta en el 85% de los afectados por trastornos del espectro autista.
Astenia. La astenia es una enfermedad que hace que quienes la padecen no puedan salir a caminar, correr o algún otro método que requiera de mucho esfuerzo. Puede llegar a ser mortal, por lo que más de un minuto de ejercicio puede llegar a matar a una persona asténica. La «astenia prolongada» puede derivar al diagnóstico del síndrome de fatiga crónica. Por lo general aparece al amanecer, es decir, predomina por la mañana y resulta variable al transcurrir el tiempo. No mejora o incluso se agrava con el reposo y suele estar asociado a un trastorno del sueño. Cuando es por causas reactivas es porque aparece después de un exceso de actividad física o mental. Cuando es por causas psiquiátricas es por asociación al síndrome depresivo.
Desconexión emocional. Esta no resulta tan fácilmente obvia como otros síntomas o trastornos. Consiste en tener una habilidad reducida para expresar emociones, empatizar con otros o para formar fuertes conexiones emocionales. Lleva asociado un riesgo de trastornos de la ansiedad y el estrés. Esto puede llevar a dificultades en crear y mantener relaciones personales. Las personas con desconexión emocional pueden parecer preocupadas, no presentes o presentes con una actitud puramente intelectual cuando lo apropiado sería un comportamiento más emocional. Evitan actividades, lugares y personas asociadas con traumas pasados.
Discalculia. También llamada dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente a la dislexia. En este caso, afecta al correcto procesamiento numérico y el cálculo, y se conoce como 'la dislexia de los números'. Afecta alrededor del 3 al 7 % de la población, aunque no se ha estudiado tan bien como la lectoescritura: la dislexia. Afecta al desarrollo personal y a las actividades diarias.
Trastorno límite de la personalidad. Es definido por el DSM-IV como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico, impulsividad y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad acusada y generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados «dramático-emocionales». Es, con diferencia, el más común de los trastornos de la personalidad.
Migraña. También llamada hemicránea o jaqueca, es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, pulsátil, unilateral u opresivo, acompañado de náuseas o vómitos, sensibilidad a la luz o los sonidos, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, cuyo origen es una combinación de factores genéticos con ambientales, que afecta a entre el 11 % y el 16 % de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres.
Comments